LINGÜISTICA

Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados

miércoles, 24 de abril de 2013

PAISAJE LINGÜISTICO AYMARA

SITUACIÓN DEL IDIOMA AYMARA EN EL
PAISAJE LINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Autor: Jose Luis Lima Mamani

UPEA-2012

RESUMEN
El paisaje lingüístico de la ciudad de El Alto presenta cuatro idiomas. El aymara como parte del paisaje lingüístico alteño y como idioma oficial en uso, presenta varias características en la escritura (préstamos, interferencias, transferencias, hibridaciones, sustituciones y otros aspectos) que determinan la vitalidad  del idioma  y la situación sociolingüística del lugar. El paisaje lingüístico como una forma de expresión escrita y visible, en las vías públicas repercute en su función y finalidad y  presenta las características del aymara mencionados anteriormente. Por eso, en este trabajo con el objetivo de determinar la situación sociolingüística de la ciudad de El Alto  se describe el idioma aymara en su forma escrita, el análisis lingüístico y las causas de la misma.
El Alto al caracterizarse como una  ciudad pionera de las luchas sociales aglomera a personas de diferentes lugares del país, incluso del exterior y por eso presenta  el plurilingüismo  ( monolingües, bilingües y trilingües)  de las cuales los  aymara hablantes conforman más de la mitad  de la población. Por la  constante interacción oral y escrita entre individuos de distintas idiomas se ve reflejada la situación del idioma en el lugar con respecto a otras lenguas. Por eso en este trabajo  se postula  conceptos a ser considerado en otros estudios y otras disciplinas  involucrados con la lengua. 
.

PALABRA CLAVE: Paisaje lingüístico, idioma aymara, identidad, ciudad de El Alto.



INTRODUCCIÓN.
La lengua  al ser expresada en forma oral y escrita se presenta de muchas maneras, de las cuales los rótulos, pasacalles y otros en las vías públicas son una de las formas de expresión escrita. El paisaje lingüístico alteño conformado por los conceptos anteriores nos incursiona a una riqueza lingüística variada. Ya que  actualmente el estado plurinacional de Bolivia se establece con  37 idiomas oficiales, de las cuales 36 son lenguas originarias, y el aymara es uno de ellas. Y ésta ha generado muchas repercusiones en el uso.
 El Alto  al establecerse como ciudad el año 1985, forma parte del departamento de La Paz.  Actualmente   tiene como idiomas oficiales el castellano, Aymara y quechua. Y por tener más de la mitad de su población que  habla aymara, repercute mucho en el uso  de la escritura del idioma. Por eso,  la situación lingüística aymara se presenta en  diversas formas de escritura. Y  esto generalmente repercute la reacción de los entendidos en el área y  el desconcierto en los hablantes respecto a la escritura que existe en las vías públicas,  por lo cual realizar un estudio significativo desde la sociolingüística coadyuva  a determinar la situación sociolingüística del aymara en el paisaje lingüístico siendo esto una forma de expresión de la lengua. Además aporta a la lingüística a discernir la escritura adecuada del idioma y las influencias lingüísticas   que presentan en la sociedad.
Al presente, en la ciudad de El Alto el idioma aymara ocupa el tercer lugar de presencia  en escritura en el paisaje lingüístico. Por un lado,  el paisaje lingüístico que surge con una finalidad y función  contempla políticas lingüísticas que intervienen al tema y han generado una diversidad dentro del idioma   y por ende ha causado una gran repercusión  en el uso.  Por otro lado,  los factores que intervienen ha generado la divergencia de escritura en el aymara  y presenta las siguientes características a considerar: interferencia de elementos morfosintácticos  y consonánticas del castellano al aymara, préstamos, sustituciones, interferencias de otras lenguas,  composiciones  en dos idiomas, uso de diptongos y vocales “e” y “o “, reduplicación de vocales, escritura adecuada y otros. Estas características  reflejan la situación, realidad lingüística aymara asimismo la vitalidad y situación sociolingüística del idioma.

Por este entendido en el presente trabajo con el objetivo de establecer la situación lingüística del aymara en la ciudad de El Alto, se enfatiza un análisis y descripción de las características del  idioma citadas anteriormente. También se establece el idioma en relación a la sociedad y otras lenguas.

SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA CIUDAD DE EL ALTO
La ciudad El Alto creada  mediante  la ordenanza municipal N° 005/88  y la ley de la república de 6 de Marzo de 1985, está situada al oeste de Bolivia y al suroeste de la ciudad de La Paz a una altitud de 4.000 m.s.n.m.  y  conforma la aglomeración urbana más grande y variada de la nación. Ocupa uno de los primeros lugares en situaciones difíciles en el aspecto demográfico, económico, político, social y cultural donde  prevalece la exclusión social, la marginalidad urbana y la conformación de zonas alejadas que han dado lugar a nuevas relaciones  entre la  sociedad y el Estado. Es una de las ciudades con característica indígena-popular-urbano, en su gran mayoría  de  aymaras,  en el país.
Pero, particularmente desde el año 2003 El Alto se destacó como una ciudad valiente, trabajadora y luchadora  que hasta estos años coadyuva  al  desarrollo del país y resume una larga historia de las luchas sociales indígenas como menciona el sociólogo Pablo Mamani:
 cuando "existe...en las protestas sociales,...formas de manifestación aymara en el lenguaje de la vestimenta y significados: la pollera, sombreros y el lenguaje de los símbolos, yatiri, coca, pututus y wiphalas que desde una posición de destierro social gestan actos y ritualidades alternas a los elementos simbólicos al Estado" (Mamani, 2001).

Por eso,  esta  ciudad es el resultado  de las  luchas sociales de su población que luchó de muchas maneras por  el bienestar de la sociedad. Y esto ha causado mucha relevancia en el mejoramiento de las condiciones de vida   de la  densidad poblacional de la ciudad que crece cada año.
Por otro lado, en el aspecto lingüístico, que es el tema de interés de este trabajo, podemos observar que  hasta el presente nos brinda  una riqueza lingüística por el continuo crecimiento de la población y  por la  migración de personas de muchos lugares del departamento  y del interior. Según las fuentes de INE (2001) el analfabetismo era de 11,61% con mayor incidencia en las mujeres alcanzando un total de 18,9 % en relación a 4,4% en varones (estrategia social Municipal: 1996 en  Campos; Gisela y otros: 2011). Estos datos que datan desde 2001 varían  en estos últimos   años porque en el año 2006 se implementó el programa nacional de alfabetización “Yo si puedo” obteniendo resultados favorables en La Paz y el país  los cuales se verificarán con precisión en el siguiente censo.
Ahora bien, si nos situamos en un recorrido por las calles de esta ciudad y observamos detenidamente,  nos encontraremos con una riqueza lingüística en muchos idiomas,  a plena vista en su mayoría está ocupado por  el castellano,  luego el inglés,   en la tercera categoría de  presencia está  el aymara y por último el quechua como una subordinación de lenguas.  Sin embargo,  en este trabajo se pretende mostrar el paisaje lingüístico aymara, porque la situación  de la política lingüística actual ha hecho que las lenguas originarias tomen gran importancia y además porque   la gran mayoría de su población se identifica  de procedencia aymara.
_________________________________
1)Teófilo Laime Ajacopa :Trilingüismo Cooperativo. UCL-UMSA, Bolivia;  disponibles en la página web.

Según el censo 2001, en la ciudad de El Alto se estableció  que unos 59% de la  población mayores de 15 años  se identificaron aymaras. Pero cabe destacar que muchos de ellos mantienen doble domicilio, uno en el campo, otro en la ciudad. Sin embargo, lo más curioso de esta situación de identidad,  el fenómeno declive surge en la población joven de 15 a 19 años. Es decir, al pasar los años  hay un claro y sistemático aumento de  jóvenes   que no se declaran pertenecer a ningún grupo indígena (Albó; 2006: p 85). Por eso,  en la cuidad más joven de Bolivia  se percibe la subordinación de lenguas, del castellano hacia las lenguas nativas en el grupo de hablantes jóvenes, caso que no ocurre  en la población mayor de 30 años   que  conviven en grupos lingüísticos entre bilingües(castellano-nativo) monolingües(  castellano o nativo) incluso  trilingües (castellano-nativo-nativo)como señala Albó (2006). También Ajacopa[1] argumenta que gran parte de la población del norte de La Paz migraron a la ciudad de La Paz o El Alto por lo que hay la presencia de hablantes trilingües.  Coincido con  los autores  que toda esta  gama de grupos lingüísticos se debe a que la ciudad de El Alto agrupa  a personas de diferentes regiones  el departamento de La  Paz  y de  todo el país incluso inmigrantes extranjeros.
Entonces, es normal encontrar hablantes  monolingües, bilingües incluso trilingües en la población mayor pero no así en los jóvenes. Además después del censo 2001  hasta la fecha la ciudad de El Alto ha tenido crecimiento en su densidad poblacional sobrepasando el millón de habitantes y ha generado muchos cambios trascendentales, por eso hasta la fecha  no se puede precisar  la cantidad de población que habla aymara  porque  al principio no se estableció  bien el uso del idioma sino recién el año 1984 se definió la escritura aymara bajo el D.S.20227.  Pero, en estos últimos tiempos trasciende paulatinamente esa determinación por los cambios que vive el país, pero no en gran magnitud, sino solamente en algunos ámbitos. Por tal motivo el estatuto autonómico departamental de La Paz[2] reconoce los idiomas oficiales en uso los idiomas: castellano, aymara, quechua a nivel departamental  como señala  en su artículo 2 parágrafo II, asimismo reconoce lo que establece la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2008)]3.  La ciudad de El Alto  como parte integrante  del departamento de La Paz adopta  lo mencionado para dar uso en los diferentes ámbitos donde interviene la lengua.
Y además se espera los datos más claros con el censo 2012 que se realizará posteriormente con el cual se pretende precisar la identidad lingüística cultural de la población por las políticas lingüísticas generadas en estos últimos años.
_________________________________
2) Estatuto Autonómico Departamental de La Paz (2011): Articulo 2 parágrafos I, II.
3) Nueva Constitución Política del Estado (2008): Articulo 5 parágrafos I, II

Sin embargo tomando en cuenta la determinación jurídica del uso de los idiomas citado anteriormente y tomando en cuenta la situación política, cultural y lingüística de la urbe alteña encontramos que actualmente en sus calles y avenidas el paisaje lingüístico  está muy presente y de manera variada ya sea por el estilo, forma, idiomas y otros aspectos. Generalmente éstos  aparecen en zonas comerciales y avenidas  plazas y ferias principales.

En todas las áreas mencionadas  persiste una gran cantidad de paisaje lingüístico que muchas veces con la finalidad de mostrar publicidad  desubican a los peatones a encontrar un ambiente específico como por ejemplo en la “ceja” donde  se  puede observar tiendas comerciales, bares, lenocinios, mercado libre, oficinas institucionales  y particulares. Además, percances como grandes congestionamiento vehicular, basura abandonada,  mucha delincuencia y otros. Así mismo  en la feria de “16 de Julio”  donde se vende desde una aguja hasta un automóvil último modelo e incluso terrenos y casas. En dichos lugares dificulta ubicar una oficina específica por la gran cantidad de letreros que abundan. No obstante, todo eso no debe ser considerado algo negativo sino una oportunidad de estudio lingüístico, porque  la mayoría de los  signos en el paisaje lingüístico, que contienen  palabras, sintagmas o frases, pertenecen al ámbito  lingüístico  ya sean rótulos de tiendas, anuncios particulares, expresiones de comportamiento social,  publicidades de campañas electorales. Todo lo mencionado  conforma el paisaje lingüístico. 
En la ciudad de El Alto el paisaje lingüístico aymara encontrado es más comercial y regulatoria  y está en  convivencia con otros  idiomas como: castellano, inglés, y quechua por ser una zona urbana metropolitana que alberga a inmigrantes de  muchos lugares.    Esta situación de la existencia de lenguas nativas como el caso del aymara se debe a las políticas lingüísticas actuales del país ya mencionados anteriormente.
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS
La sociolingüística que estudia la interacción de los factores  sociales, culturales  y la diversidad lingüística en un contexto  geográfico y social. Nos deriva a estudiar el “paisaje Lingüístico”  en su diversidad. Pero,   para conceptualizar y  comprender mejor  es imprescindible establecer  una definición del concepto para lo cual  haremos referencia a estudios en otros lugares saliendo del contexto de estudio. Sin embargo, para eso es menester contextualizar la temática para su conceptualización. Por ejemplo: cada día cuando salimos a las calles a cumplir con nuestras labores, y cuando viajamos o cuando simplemente salimos de paseo, a menudo nos encontramos entre diferentes tipos de símbolos, signos, imágenes o letras escritas a nuestro alrededor ya sea en las paredes, en tiendas comerciales, publicidades y otros. Y así cada día estamos en contacto e inmersos en el paisaje lingüístico de un lugar, solo que nosotros no nos percatamos de ello.   Pero muchas veces un letrero gigante o un pasacalles nos llama la atención  ya sea por su contenido, color, idioma o la forma que tienen incluso por  contener imágenes particulares y no como un paisaje lingüístico.
Ahora bien, el concepto de paisaje lingüístico  se ha utilizado para desarrollar el análisis de una situación lingüística de un determinado lugar,  relacionando con otras expresiones como el mercado lingüístico, el mosaico lingüístico, la ecología de lenguas o la diversidad lingüística (Cenoz y Gorter: 2008).  Pero, Los paisajes lingüísticos  pueden referirse  a varias funciones de acuerdo al contexto. Para Landry y Bourhis (1997) los rótulos y textos escritos en las vías públicas cumplen las  funciones informativa y simbólica. El primero delimita las fronteras territoriales de un grupo lingüístico utilizado en la comunicación  de uno o varias lenguas. Y el Segundo, se refiere al valor y estatus de las lenguas  así como percibe un grupo social  frente a otro grupo.  También los paisajes lingüísticos pueden tener una finalidad para estar presentes en un lugar. (Scollon y Scollon 2003: 181) indican que los paisajes lingüísticos   tienen una   finalidad regulatoria, de infraestructura, comercial o meramente transgresora.  
 Las investigaciones sobre los  “paisajes lingüísticos” son un campo de estudio que muestra  la presencia o ausencia de las lenguas en los espacios públicos. Uno de los estudios más importantes sobre el paisaje lingüístico fue desarrollado por Landry y Bourhis (1997). Ellos consideran que el paisaje lingüístico de un territorio, región o ciudad está constituido por la combinación de la lengua utilizada en anuncios y rótulos  comerciales, rótulos de calles y carreteras, rótulos de edificios públicos y otros textos escritos en vías públicas (Landry y Bourhis, 1997: 25 en Cenoz y Gorter: 2008).
Sin embargo, también  hay investigaciones que han generado lineamientos más claros para  seguir investigando uno de los  trabajos que ha sido calificado como “pionero y  clásico”  es la siguiente (Franco-Rodríguez 2008):

The language of public road signs, advertising billboards, street names, place names, commercial shops signs, and public signs on government building combines to form the linguistic landscape of a given territory, region or urban agglomeration. The linguistic landscape of a territory can serve two basic functions: an informational function and a symbolic function. (Laundry y Bourhis 1997: 25)

El idioma de  las señales públicas de caminos, rótulos informativos, nombres de calles, nombres de lugar, señales de las tiendas comerciales, y las señales públicas en edificios gubernamentales forman el paisaje lingüístico de un territorio dado, región o aglomeración urbana. El paisaje lingüístico de un territorio puede servir dos funciones básicas: una función informativa y una función simbólica. (Adaptación propia: 2012).
Entonces, el paisaje lingüístico es  la combinación escrita y visible de uno o más idiomas utilizados de manera informativa o simbólica, en anuncios y rótulos comerciales, de calles y carreteras, de edificios públicos y otros textos escritos en la vía pública de un determinado lugar. Y  pueden tener una finalidad regulatoria, de infraestructura, comercial o transgresora.  Además esta temática ha generado interés  de diferentes investigadores desde la sociolingüística, geosemiótica, antropología social, ciencias políticas y psicología social, en fin es el resultado de la creación del hombre quien modifica, regula, altera el paisaje lingüístico.
El paisaje lingüístico refleja la vitalidad de una o más lenguas en un contexto geográfico determinado. Además aportan información  sobre la identidad del grupo social que habitan en ella. Este  puede servir como  fuente de información  sociolingüística  para sustentar los resultados obtenidos de trabajos   que tengan por objetivo determinar la situación lingüística e identidad de la población.  Por otro lado, los avances tecnológicos han permitido a los investigadores determinar la gran riqueza del paisaje lingüístico  en muchos lugares del mundo. Y ha aumentado considerablemente los estudios sobre el tema por lo que   se han centrado desde  distintos enfoques.
 En los estudios de (Cenoz y Gorter: 2007) determinan muchos factores que generan el desarrollo del paisaje lingüístico como:

1)    El desarrollo de la diversidad lingüística y cultural.
2)    El desarrollo del inglés como lengua de comunicación internacional.
3)    Las diferencias entre los rótulos y textos oficiales (top-down) y privados (bottom-up).
4)    El estudio económico del paisaje lingüístico.
5)    La adquisición de segundas lenguas.
6)    El efecto como  la política lingüística.
Primero, las investigaciones   confirman el desarrollo del plurilingüismo en los letreros o rótulos  y textos escritos en vías públicas que  son indicadores de las lenguas utilizadas en el lugar.
Segundo, a  pesar que parezca como algo informativa dirigido a turistas el inglés tiene una función simbólica como Piller (2001, 2003) indica, “la utilización del inglés en rótulos y textos comerciales no está diseñada para transmitir información sino por su valor connotativo”. La gente al reconocer el mensaje en inglés  activa la idea de internacionalización,  modernidad, éxito,  sofisticación y un buen estatus de la sociedad.  Sin embargo, el  inglés como parte de la  globalización, es un problema para  la  identidad y de poder, y puede considerarse en algunos casos una amenaza (Skutnabb-Kangas, 2000; Phillipson, 2003).
Tercero; Los rótulos y  textos oficiales son aquellos que han sido  puestos  por instituciones públicas y reflejan la política lingüística oficial. Estos letreros y textos incluyen los nombres de las calles, de edificios públicos, la señalización de distintos lugares en la ciudad, etc.  Los textos y rótulos privados proporcionan información comercial y pueden estar en distintos tipos de establecimientos como por ejemplo en: tiendas, oficinas, bancos, bares, restaurantes, etc. Entre los textos privados también se incluyen los posters, pegatinas, incluso  grafitis como una forma marginal del paisaje lingüístico (Münch,C. en Gómez Liliana:2012).
Cuarto, la idea del estudio económico del paisaje lingüístico se basa en estudios económicos medioambientales y ecológicos asimismo adapta métodos de valoración económica al paisaje lingüístico (Nuñez y De Blaeij, 2005). Se trata de calcular la mayor presencia de lenguas en el lugar.
Quinto, el paisaje lingüístico también está basado con la  adquisición de una segunda lengua ya que los textos escritos en las vías públicas generan gran cantidad de “input”  y pueda generar la valoración y motivación del individuo hacia la adquisición de ese idioma.
Sexto, como políticas lingüísticas  se  refiere a la rotulación de pasajes lingüísticos  para mantener o revitalizar el uso de algunos idiomas. Estas políticas también se desarrollan en los medios informativos o en el sistema educativo. El uso de las lenguas en estas áreas  ha generado muchos conflictos (Porter, 1997; Hicks, 2002).
El uso de un idioma en estos medios  refleja el poder y el estatus generando una situación de diglosia por el prestigio de un idioma y la actitud lingüística de los hablantes. Debido a los factores mencionados anteriormente  se genera conceptos que merecen un estudio desde las diferentes disciplinas involucrados con la lengua.
Por otro lado, el desarrollo y crecimiento del paisaje lingüístico también es generado por las causas que mencionan Cenoz y Gorter. Sin embargo, a la diversidad de lenguas en el paisaje lingüístico  interviene  otros  factores que entre los más relevante podemos mencionar lo siguiente: a) Paisaje lingüístico causado por un bilingüismo social: escritos en los idiomas oficiales de la ciudad. b) Paisaje lingüístico  causado por la inmigración; la llegada de inmigrantes procedentes de países con otras lenguas y otros alfabetos que modifican  parcialmente  parte del paisaje lingüístico  de las ciudades. c) Paisaje lingüístico causado por la globalización; los procesos de globalización que sufren las ciudades occidentales  se ven reflejados en el paisaje lingüístico por un idioma estándar en calidad de prestigio; d) Paisaje lingüístico causado por el turismo; está íntimamente ligado de ciudades que reciben gran cantidad de turistas  las cuales adaptan el idioma extranjero con la finalidad de comercializar. (Muñoz, Diego: 2010).
Por  eso, la Lingüística se ha ocupado sobre el estudio de las lenguas en contacto como uno de los aspectos sobresalientes, y desde su rama que es la sociolingüística la lengua en relación a la sociedad.  Sin embargo, el status de idioma  se ha generado  por el sexto factor que refleja una situación de diglosia donde conviven dentro de un área geográfica dos o más  lenguas en convivencia en un mismo territorio uno de ellos considerado  de  prestigio (Fishman:1972, 1980). Por eso, la lengua dominante de una comunidad será la más utilizada en el paisaje lingüístico. En este caso, en la ciudad de El Alto  la situación diglósico también está presente en grado de presencia jerárquica como se mencionó anteriormente. Por eso, los factores o causas planteados por los investigadores descritos  con anterioridad y la subordinación de idiomas determinan algunas de las características en el idioma aymara  que se desarrollarán más adelante.
 SITUACIÓN DEL IDIOMA  AYMARA EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD DE EL ALTO
Ahora bien,  retomando el contexto alteño, previo  desarrollo del concepto, consideraremos  la situación lingüística del aymara enfatizando la ortografía, forma y  la frecuencia que se usa  en el paisaje lingüístico. Como se ha mencionado anteriormente los factores de desarrollo  de Cenoz y Gorter,   las causas de diversidad planteados por Muñoz, han reflejado en el contexto alteño. Por eso, podemos observar  la gran cantidad de rótulos de publicidad en cuatro idiomas en  las vías públicas de la ciudad. La situación diglósico  involucra el estudio del paisaje lingüístico y nos deriva a considerar el estudio de una determinada lengua. En este caso,   la situación del idioma aymara ubicado en el tercer lugar de presencia  que tiene muchas repercusiones en sus códigos. Considerando un análisis desde la perspectiva lingüística encontramos las siguientes características a ser considerado: (elaboración propia).
a)    Interferencia morfosintáctica del castellano al aymara.
b)    Transferencias consonánticas del castellano al aymara.
c)    Préstamo  de léxicos.
d)    Sustitución consonántica.
e)    Uso de diptongos
f)     Uso de las  vocales “e” y “o”
g)    Composición híbrida de aymara-castellano, aymara-inglés.
h)    Interferencia consonántica del inglés al aymara
i)      Reduplicación de vocales.
j)      Escritura correcta del idioma.

Considerando estos postulados como las características más generales  en el paisaje lingüístico alteño se establece que el idioma aymara se constituye en porcentaje relativamente menor en presencia. En la manera en que se presentan
los enunciados  difiere mucho en su escritura. Tomando en cuenta su trayectoria diacrónica y  las políticas actuales de país  se considera que el aymara ha retomado gran importancia por la población y sus hablantes. Y esto se puede observar en las vías públicas de la ciudad de El Alto como una forma de expresión lingüística en convivencia con otras lenguas. Pero, cabe aclarar que en el paisaje lingüístico, en su gran mayoría está ocupado  primero por el castellano luego ingles después aymara y por último el  quechua como se ha mencionado anteriormente.
Ahora bien, retomando los encisos anteriores se desarrolla las características que presenta el paisaje lingüístico alteño en el idioma aymara. Para lo cual, se postula el siguiente análisis:

a) Interferencia morfosintáctica del castellano al aymara; Las interferencias son desviaciones en las norma en cualquiera de las lengua que entra en contacto  alterando la naturalidad de la misma (Weinreich: 1974 en  Moreno: 1998) En este caso, la interferencia morfosintáctica en la  estructuración de morfemas interfiere del castellano al aymara lo cual desnaturaliza la morfología aymara. Esta característica  aparece con una raíz léxica aymara y el morfema de número castellano en el paisaje lingüístico de El Alto. Ejemplo: Airus (fig.1),  donde Ayru es la raíz léxica y -s como morfema de numero en castellano. Haciendo referencia a la morfología aymara  el número es marcado por el sufijo –naka (Gómez: 2009) y (Marcapaillo: 2009). Así, tomando en cuenta   la escritura aymara se plantea la manera más adecuada  lo siguiente: AYRUNAKA en su forma plural que en castellano se refiere a las plantas.



FIG.1. letrero de señalización en la feria 16 de julio  sector de la venta de plantas.


b) Transferencias consonánticas del castellano al aymara;  La transferencia es la influencia que ejerce una lengua sobre otra. Es decir,  una lengua “B” usa  rasgos característicos de una lengua “A” (M. Clyne en Moreno F.:1998)  Esta característica de interferencia como las transferencias consonánticas del castellano al aymara aparecen en el paisaje lingüístico alteño. Ejemplo: Uywanaca, Kañasco (figs.2,3) y Yakhanaca, Yaanaca (Fig.4,5 ver  anexos y enciso h) []  donde el consonante “C” del castellano, prevalece como predominante en lugar del consonante “K” aymara en las últimas sílabas de cada palabra como una transferencia al idioma  . Este fenómeno lingüístico generalmente ocurre por  el bilingüismo y lenguas en contacto. Y es posible que por el parecido en la pronunciación de éstos consonantes  y por la homogenización del castellano ocurra este fenómeno. Haciendo referencia a la escritura aymara se plantea: Uywanaka(animales), K’añasku(auto), Yänaka(cosas), Yaqhanaka(otros).






                                                                               


FIG.3. Letrero de señalización en la feria 16 de julio  Av. Alfonso Ugarte
FIG.2. Letrero de señalización en la feria 16 de julio
 


c) Préstamo  de léxicos; Los préstamos  consisten en la incorporación o importación de formas lingüísticas  de una lengua a otra  sin desplazar ni sustituir ningún elemento léxico en la lengua meta (Moreno F.:1998). Generalmente los préstamos ocurren entre las lenguas en convivencia en un espacio geográfico.   En el aymara desde el contacto con el castellano hubieron los préstamos y muchos de ellos completamente aymarizados que en muchos casos ha sustituido a léxicos aymaras (Hardman: 1998). Por lo cual en el paisaje lingüístico  alteño el préstamo de léxicos  al aymara aparece en los enunciados y otros aspectos. Esto refleja el predominio del castellano sobre el aymara o la deficiencia léxica del idioma (fig. 6) .En este caso los léxicos  “Boliviano e “Ignorancia”  aparecen  como préstamo del castellano   ligados con sufijos aymaras como una adaptación a la sintaxis del idioma: “Bolivianonakan Ignorancia-nakapax anchapunixiwa janipuniw walikiti p’iqis kiwin…”la ignorancia de los bolivianos ya es demasiado siempre, no es bueno, hasta la cabeza …”






FIG.6. Escritura aymara  encontrada  en la Av. Sucre “A”  en las paredes  de la UPEA.
 



d) Sustitución  consonántica; La sustitución consiste en la acción de reemplazar un elemento por otro. En este caso la sustitución consonántica en el aymara es otra de las características que aparece en el paisaje lingüístico donde los sonidos postvelares “Qh” , “Q”  son reemplazados por los sonidos velares “Kh”K”. (figs. 7, 9) Kory, khana. (Figs. 5, 8 ver anexos) Yakhanaca, Kala.  Generalmente esta escritura se refleja por hablantes del castellano porque  en dicha lengua no existen sonidos postvelares y esto refleja la escritura por audición. Es decir, se escribió así como se escucha. Entonces tomando en cuenta el aymara actual se escribiría así: Yaqhanaka(otros), Quri(oro), Qala(piedra), Qhana(luz,claro).        
FIG.9.  Nombre de un centro de salud en la zona 12 de Octubre, Av. Jorge Carrasco frente al teatro Raúl salmón de la Barra 

FIG.7. Nombre de un consultorio Dental en la Av. Juan Pablo II Zona complejo 











e) Uso de diptongos; Se entiende por diptongo a la unión de una vocal abierta o fuerte(a,e,o) con una vocal cerrada o débil(i,u) o también es la unión de dos vocales débiles en una misma sílaba. En el paisaje lingüístico  aymara de la ciudad de El Alto aparece la unión de vocales como un uso de  diptongos (fig.10)  Ukamau. En el aymara los diptongos no existen, sino se aplica las semiconsonantes “Y” ,“W” para evitar el choque de vocales y la formación de diptongos. Como una escritura más adecuada sería Ukhamaw(así es).
FIG.10,1. Nombre de un alojamiento  en la ceja sector Reloj 
FIG.10nombre de un karaoke en  la Av. Sucre “A” zona complejo 
 








f) Uso de las  vocales “e” y “o”; Otra de las características a considerar es el uso de las vocales (e, o).  En   la signografía fonémica del idioma aymara no se contempla las vocales “e” y “o”  sino, dichas vocales aparecen como alófonos de (i, u) junto a   los sonidos postvelares “q, qh,q’,x “ ya sean en posiciones anteriores o posteriores  a los consonantes (Gómez: 2009) y (Marcapaillo: 2009). En estos ejemplos Kañasco, Kory  (figs. 3, 7) el aymara  aparece escrito con  la vocal “O” con consonantes velares y no específicamente con los consonantes postvelares para considerar un alófono. Por tanto,  considerando  la escritura del idioma aymara actual la forma más adecuada sería: K’añasku(auto), Quri(oro).
FIG.3. Letrero de señalización en la feria 16 de julio  Av. Alfonso Ugarte
FIG.7.1 Nombre de un centro comercial en la Zona 12 de Octubre  Av. Franco Valle, Calle 2 . 










____________________________
4).Pidgin; es una lengua mixta usada como lengua franca en puertos y otros lugares entre hablantes de diferente origen lingüístico.

g) Composición hibrida aymara-castellano, aymara-inglés; La composición hibrida es un procedimiento de la formación de palabras a partir de la unión de dos elementos léxicos de dos idiomas diferentes capaz de funcionar automáticamente en una lengua. En el aspecto del paisaje lingüístico la composición surge desde un aspecto sintagmático con léxicos de dos idiomas para otorgar un nombre a una infraestructura u otros.  Estos  aspectos sobresalientes  de la composición aparecen en  dos idiomas parecidos a los pidgin[4]. La composición de nombres surge entre el aymara-castellano y aymara-ingles. Así tenemos  en el primero,
Ukamau y que” (Fig.10), en el cual “ukhamaw” conforma el léxico aymara e “y qué” el castellano. Por otro lado, en el segundo, tenemos la otra combinación como: “Inti palace” (Fig.11)  donde “Inti” es léxico aymara  y “Palace” léxico inglés. Éstos expresan la composición de léxicos de dos idiomas diferentes como una hibridación sintagmática del léxico y además reflejan  el plurilingüismo de la población. Haciendo énfasis a su significado semántico de dichos nombres  compuestos de dos idiomas  podemos inferir lo siguiente: “Ukhamaw y que “(¡así es y que! e “Inti palace”(palacio del sol).









FIG.11 Nombre de un salón de fiestas en la Av. Juan Pablo II Zona complejo

FIG.1ONombre de un karaoke en  la Av. Sucre “A” zona complejo 
 



h) Interferencia consonántica del inglés al aymara;  La interferencia surge generalmente  en situaciones de bilingüismo o lenguas de contacto que consiste en  la introducción de elementos   extranjeros  a una lengua que causan desviaciones  a las normas de cualquiera de las lenguas  alterando la naturalidad del idioma. (Weinreich U: 1953 y 1974 en  Moreno F.: 1998). Sabemos que gran cantidad de léxicos ingleses tienen terminaciones en “Y” en uso de vocal  como: party, dirty, family, city, etc. Por lo cual se deduce que la interferencia del consonante “Y” del inglés predomina en algunas  vocales finales del aymara como en los siguientes ejemplos: “Kory” (Fig.7) y  “wally suma”(Fig.12). Bajo estos preceptos se plantea la escritura aymara lo siguiente “Quri (oro)  wali suma(muy bueno).
FIG.7. Nombre de un consultorio Dental en la Av. Juan Pablo II Zona complejo 
FIG.12. Nombre de un restaurant en la Av.    Zona Villa Tunari. 













i) Reduplicación de Vocales; La reduplicación consiste en  repetir de manera  consecutiva un  mismo vocablo en una palabra o clausula como si fuera doble. Las vocales en aymara tienen una característica  en la reduplicación con el uso de la diéresis  / ¨/ como alargamiento que evita la reduplicación de vocales. En el aymara  la reduplicación vocálica se conoce como alargamiento vocálico que consta en la sobreposición de la diéresis sobre una vocal (ä, ï, ü).  Esta función cumple el alargamiento compensatorio5  en sus diferentes funciones  (Marcapaillo: 2009 p. 32) 6  que son considerados como fenómenos paralingüísticos y complejos por su variedad de uso en las expresiones (Hardman: 1988). 
________________________________
5) El alargamiento  vocálico se plantea con otros s conceptos como vocal larga,  alargamiento compensatorio.
6) Marcapaillo  plantea como alargamiento  en ocho funciones como una de sus funciones (ver gramática aymara con referencias al aymara del sur: 2009)
Con esas consideraciones teóricas y aplicadas en la gramática aymara  podemos encontrar en el paisaje lingüístico alteño  la reduplicación de vocales como alargamiento vocálico que consiste en la repetición consecutiva de una vocal. Ejemplo: “Yaanaca” (Fig.5). Esta característica encontrada se puede plantear como alargamiento vocálico  con el usos de la diéresis / ¨/ de la siguiente forma “yänaka” (cosas).


Fig.5. letrero de señalización en la feria “16 de Julio”

 






j) Escritura  correcta del idioma; del mismo modo una de las características sobresalientes encontradas en el paisaje lingüístico es  la escritura correcta en el idioma e infiriendo su significado semántico tenemos  como7: (Fig.13 )Nayra Punku: “puerta ancestral o antigua” , (fig.14) Pachakuti:”retorno del tiempo”, (Fig.15)ayni:”reciprocidad”, (Fig.15)qhana:”luz, claro”, (Fig.16)qullasiñ uta “clínica”  (Fig.17) qala wawa ”hijo de piedra”, (fig.18)walisuma:”muy bueno”, (Fig.19)wilamasi:”familia”, (Fig.20)utama: ”tu casa”,(Fig.21) wara wara:”estrella”,(Fig.22) nayra:”ojo”, (fig.23) inti wara:”cetro del cielo” . En estos ejemplos8 las condiciones están dadas en palabras más  simples.










_________________________________________________________________________
7).Véase anexos las otras formas correctas escritas en aymara en el paisaje lingüístico.
8) La mayoría de los términos consultados en el Diccionario Bilingüe de Layme Felix:2004


8) La mayoría de los términos consultados en el Diccionario Bilingüe de Layme Felix:2004

FIG.18Nombre de un taller de bordados  en la Av. Juan Pablo II Final autopista frente edificio ceibo

FIG.19. Nombre de una Farmacia en la zona 12 de Octubre  Av. Franco Valle, calle  1, frente a la plaza del niño lustrabotas ceja El Alto

 





Sin embargo, el uso de los sonidos postvelares (q,qh,q’) en la mayoría no aparece excepto en instituciones que maneja dicho idioma con mayor conocimiento  como  en  la Radio San Gabriel, la Universidad Pública de El Alto  y otros (Fig. 24) 9. Porque estas y otras  instituciones  participaron en el  año 1983 en la sistematización del inventario fonémica para una escritura homogénea del idioma en Cochabamba

En muchos casos el paisaje lingüístico aymara encontrado cumple las funciones informativa y simbólica conceptos planteados por (Laundry y Bourhis 1997: 25). El primero por brindar información en un determinado lugar. El segundo  por reflejar el aymara en un status de tercer nivel entre los idiomas existentes. También  en su gran mayoría está  como publicidad para el comercio y otras veces de manera informativa para orientar a los transeúntes de manera paralela con el castellano e inglés  y algunas veces se ha encontrado como una forma de expresión emotiva y apelativa  en las distintas calles ya sean como campañas electorales (fig.15) o expresiones de pensamientos (fig.6).  Así mismo se ha inferido  que están con una finalidad de regulación formativa y mayormente comercial. Todas estas características constituyen la realidad lingüística aymara de El Alto  reflejando  la situación sociolingüística del idioma.
A pesar de tener gran cantidad de población  aymara hablante, la mayoría no escribe correctamente el idioma como se ha observado  en los ejemplos siendo esto una forma de expresión lingüística y cultural constituye el idioma frente a los demás así como se observa, por lo cual  se infiere de que escriben así como lo escuchan la palabra.  Los factores que intervienen en  esta realidad son varias como por ejemplo:  el bilingüismo social planteado  en la constitución política del estado y leyes educativas ;  las inmigraciones que suceden  cada año desde distintos lugares del país; la  globalización  establecida en el país  por los gobiernos anteriores;  la homogenización del castellano, la actividad turística, la política lingüística manejada desde las instancias pertinentes y la identidad lingüística-cultural de la población alteña.
_________________________________________________________________________
9) Universidad Pública de El Alto carrera de Lingüística e Idiomas una de las instituciones que fomenta la escritura correcta, ver anexos.
.

 


 Todos estos factores ha generado el estudio en muchas disciplinas relacionados con la lengua y específicamente en la ciudad de El Alto dichos factores reflejan la situación sociolingüística como se ha mencionado anteriormente. Asimismo se ha realizado el análisis del idioma aymara en el paisaje lingüístico en su situación sociolingüística.

CONCLUSIÓN.
El  paisaje lingüístico en El alto  está conformado por diferentes idiomas; primero el castellano, luego el inglés, después el aymara por último el quechua. El aymara como parte de este contexto  presenta  diversidad de escritura y refleja la situación sociolingüística actual asimismo la falta de socialización y el desconocimiento de la escritura aymara. Si bien la mayoría habla aymara  presentan desconocimiento y deficiencia en la escritura  porque se ha podido encontrar características particulares en la escritura como: el uso de vocales “e” , “o” y diptongos, la transferencia e interferencias de consonantes de otras lenguas, préstamo de léxicos y consonantes sustitución consonántica, reduplicaciones  incluso la composición de léxico de dos idiomas llegando a la hibridación de la palabra, y pocas veces de manera adecuada. Estas características propias del paisaje lingüístico aymara  encontrado en las calles  nos muestra las falencias del idioma  y la falta  de políticas lingüísticas que coadyuven  a generar la homogenización del idioma mediante la socialización y estandarización por parte de las autoridades e instituciones correspondientes. Por el porcentaje menor de  presencia del aymara  que aparece en el paisaje lingüístico  refleja la falta de políticas lingüísticas. Si bien se ha establecido en la nueva constitución política del estado, en el estatuto autonómico de La Paz como en  las leyes educativas del estado. El idioma aymara aún presenta deficiencias y muchas veces queda relegado a un contexto oral.
Las causas se deben a muchos factores, pero entre las más principales son: el  contacto de lenguas,  la globalización y uso de idiomas extranjeros e inmigración y otros. Pero, cabe destacar que en estos últimos años el idioma aymara  ha causado muchas repercusiones en diferentes contextos en el uso.  Por eso, es importante resaltar  que la situación lingüística actual de las lenguas nativas está tomando gran relevancia en su uso, y esto se puede constatar   en las  diversas formas de escritura que aparecen  en  el paisaje lingüístico de la ciudad de El Alto.
Por tanto, considerar este fenómeno lingüístico escrito que existe en las vías públicas de esta ciudad merece más estudios para fortalecer al idioma y así direccionar el uso del idioma aymara en lo posterior adecuadamente en distintos ámbitos y faciliten su implementación  y utilización en el ámbito educativo, jurídica, social, cultural, política, y científica.

BIBLIOGRAFÍA
ALBÓ, Xavier (2006): Gama Étnica y Lingüística  de la Población Boliviana. Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia (UNICEF). La Paz-Bolivia.
BAKER, Colin. (1993).Fundamentos de Educación Bilingüe y Bilingüismo.  Madrid España.
BARRETA, Orlando. (1999). Surge El Alto tenaz; folleto cívico alteño: Edit.:  DIMAC. El alto-Bolivia
CAMPOS, Gisela y otros. (2011) Buenas Prácticas y Buen Trato en la educación de hijas e hijos en familias de la ciudad de El Alto: Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social UMSA- UNICEF.  Edit. BEHOBE. La paz- Bolivia.
GÓMEZ, Donato. (2009). Morfología y Gramática aymara. ABOLENA. La Paz-Bolivia.
HARDMAN, Martha Y otros (1998). Compendio de Estructura Fonológica Gramatical aymara.  (ILCA) Instituto de Lengua y Cultura Aymara. La Paz-Bolivia.
LAYME, Felix. (2004). Diccionario Bilingüe, Aymara –Castellano. (CEA)Consejo Educativo Aymara. La Paz-Bolivia.
MARCAPAILLO, Claudio: (2009) Gramática Aymara. IEB. La Paz-Bolivia.
MORENO, Francisco: (1998) Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona-España.
Nueva Constitución Política Del Estado (2008).La Paz-Bolivia.
Asamblea Legislativa Departamental De La Paz (2011): Estatuto  Autonómico del Departamento de La Paz.
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA

CENOZ, Jasone y Gorter Durk. (2008) El estudio del paisaje lingüístico.
FRANCO-RODRÍGUEZ,  José M. (2008 ) El Paisaje Lingüístico Del Condado De Los Ángeles Y Del Condado De Miami-Dade: Propuesta Metodológica. CÍRCULO de Lingüística Aplicada a la Comunicación (clac) 35, 3-43. Universidad Complutense de Madrid. Fayetteville State University. http://www.ucm.es/info/circulo consultado el 18/08/12.
 LAIME, Teófilo.  Trilingüismo Cooperativo. UCL-UMSA, Bolivia; www.reseau-amerique-latine.fr/.../ET-DH-7-LAIME%20AJACOPA.p... Consultado  21/7/12 pdf.
MAMANI,  Pablo, (2001) Levantamientos en El Alto: el rugir de la multitud. En www.socialism-o-obarbarie.org/bolivia.../levantamiento_en_ alto_ rug... consultado el 21/07/2012
MORA, David, y otros (2008). Experiencias sobre el programa de alfabetización en Bolivia, algunas ideas vivencias con el método “yo si puedo”  PNA-MEC BOLIVIA   La Paz- Bolivia.
MÜNCH, Cristian. Sprachliche Landschaften und kulturelle Dynamiken in der heutigen spanischsprachigen Welt adaptado por Gómez Liliana(2012) paisaje lingüístico y dinámicas culturales en el mundo hispanohablante contemporáneo. Martin Luther Universität. en www.romanistik.de/.../cfp-paisajes-lingueisticos-y-dinamicas-cultural consultado  el En caché  21/07/12

MUÑOZ,  Diego: (2010) Breve itinerario por el paisaje lingüístico de Madrid Filología Eslava y Lingüística General Universidad Complutense de Madrid Departamento de Filología Románica. En www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen02-2/varia04.htm  consultado el 18/08/12
RODRÍGUEZ, Lola (2011) Hispanoamérica en el Paisaje Lingüístico de Sevilla. Madrid-España.  En   iberystyka.uw.edu.pl/pdf/Itinerarios/vol-13/07_pons-rodriguez.pdf  consultado el 21/7/12.

ANEXOS




 


FIG.4. Letrero de señalización en la feria 16 de julio  Av. Alfonso Ugarte
FIG.8. Nombre de una agencia de terrenos en la zona 12 de Octubre , Av. Jorge Carrasco frente al teatro Raúl salmón de la Barra 
 









                                                                                                
FIG.13. nombre de  una bodega en la final autopista ceja El Alto. 
FIG.17 Nombre de una barraca en camino a laja Zona rio seco

FIG.20. Nombre de un Centro de Salud en la ceja El Alto , lado Banco de Sangre

FIG.15. Expresión electoral  en la parada ” z” Zona Complejo   edificio nuevo Facultad de medicina UPEA.
FIG.16  Nombre de una clínica  en la  Av. Bolivia Zona 1ro.  de Mayo

FIG.14. Expresión Electoral en la Av. Sucre  “ A”  Zona Complejo  edificio nuevo Facultad de medicina UPEA.

 






























FIG.22. Nombre de una Farmacia en la zona 12 de Av. Jorge Carrasco frente al teatro  Raúl Salmon de la Barra.

FIG.22. Nombre de una oficina de oculista en la zona 12 de Octubre calle 1, Av. Franco Valle.

FIG.24. Folleto de publicidad para una fiesta  bailable en la carrera de Lingüística e Idiomas  UPEA.

FIG.23 Nombre de una farmacia en la Av. Jorge Carrasco Calle 2 zona 12 de Octubre

FIG.21. Nombre de los artesanos  de la feria de libros en  el puente final autopista ceja El Alto





















<p  style=" margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block;">   <a title="View rebuilt.SITUACIÓN DEL IDIOMA AYMARA EN EL paisaje lingistico alteño mejorado on Scribd" href="http://es.scribd.com/doc/137843108/rebuilt-SITUACION-DEL-IDIOMA-AYMARA-EN-EL-paisaje-lingistico-alteno-mejorado"  style="text-decoration: underline;" >rebuilt.SITUACIÓN DEL IDIOMA AYMARA EN EL paisaje lingistico alteño mejorado</a> by <a title="View Hector Machaca Larico's profile on Scribd" href="http://es.scribd.com/hector_larico_1"  style="text-decoration: underline;" >Hector Machaca Larico</a></p><iframe class="scribd_iframe_embed" src="http://www.scribd.com/embeds/137843108/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-4mx6aof9qiujbga5418" data-auto-height="false" data-aspect-ratio="0.772922022279349" scrolling="no" id="doc_4557" width="100%" height="600" frameborder="0"></iframe>